7. Tarsis

Animados por su éxito en la aventura occidental, los fenicios intentaron repetir el modelo buscando una ruta hacia las fuentes del estaño del lejano oriente. Para ello, en el año 950 ac, el rey Hiram I de Tiro estableció una alianza con el rey Salomón de Israel para poder utilizar el puerto naval de Ezion-Geber en el Mar Rojo. Desde este puerto establecieron rutas comerciales hacia destinos lejanos como el reino de Saba (Yemen) o el mítico reino de Ofir (la India, posiblemente). Sin embargo no consiguieron dar con ninguna nueva fuente de estaño, por lo que estas rutas comerciales hacia oriente pasaron a ser secundarias, centrando sus esfuerzos en mantener la rentable ruta comercial del estaño occidental.

Biblia, Libro I Reyes 9:26-29
“El rey Salomón también construyó una flota en Ezión-geber, que está cerca de Elat, en la ribera del mar Rojo, en la tierra de Edom. Y envió Hiram a sus siervos con la flota, marineros que conocían el mar, junto con los siervos de Salomón. Y fueron a Ofir, y de allí tomaron cuatrocientos veinte talentos de oro que llevaron al rey Salomón.”

En la Biblia aparecen unas treinta referencias a un lugar llamado “Tarsis” relacionado con estas nuevas rutas comerciales fenicias. La flota de Tarsis utilizaba el puerto de Ezión-Geber en el Mar Rojo y Tarsis aparece relacionada con otros mercados exóticos del lejano oriente como Ofir o Saba. El viaje duraba 3 años y los productos que se traían de Tarsis eran típicos de la India (marfil, monos y pavos reales), por lo que todo indica que la mítica Tarsis debía estar situada en el lejano oriente.

Biblia, 1 Reyes 22:48
“Josafat había construido navíos en Tarsis, los cuales tenían que ir a Ofir por oro; pero no fueron porque se rompieron en Ezión-geber.”

Biblia, 1 Reyes 10:22
“El rey tenía la flota del mar en Tarsis, con la flota de Hiram. Una vez cada tres años venía la flota de Tarsis, y traía oro, plata, marfil, monos y pavos.”

Por otro lado la propia Biblia no parece consistente en este punto. El profeta Jonás huyó a Tarsis desde el puerto de Jaffa en el Mediterráneo, lo que implicaría la existencia de un segundo lugar llamado Tarsis. Flavio Josefo, en el siglo I, identificó a Tarsis con la ciudad de Tarso en asia menor.

Biblia, Jonás 1:3
“Y Jonás se levantó para huir de la presencia del Señor a Tarsis, y descendió a Jaffa; y halló un navío que partía para Tarsis; y pagándole su pasaje entró en él, para irse con ellos a Tarsis huyendo de la presencia del Señor."

Rutas a Tarsis

En otros versículos, la palabra Tarsis hace referencia a una piedra preciosa y en otros al nombre de una persona. También aparece la expresión “naves de Tarsis”, que parece ser un tipo de barco mercante fenicio destinado a viajes largos. Por lo que no está claro si Tarsis se corresponde con un lugar concreto, con varios lugares diferentes o con un concepto genérico relacionado con el Mar.

Biblia, Génesis 10:4
“Y los hijos de Javán: Elisa, y Tarsis, Quitim, y Dodanim.”

Biblia, Éxodo 39:13
“Y el cuarto orden, un tarsis, un ónice, y un jaspe; cercadas y encajadas en sus engastes de oro.”

Biblia, Isaías 2:16
“sobre todas las naves de Tarsis, y sobre todas las pinturas preciadas.”

En el siglo XVII, el clérigo Samuel Bochart identificó Tarsis con Tartessos. Esta propuesta fue defendida por Schulten como una evidencia irrefutable de la existencia y antigüedad de Tartessos. Nosotros consideramos que en vista de todos estos datos contradictorios, la identificación de Tarsis con Tartessos es una hipótesis muy poco sólida sobre la que no se pueden extraer conclusiones acerca de la ubicación de Tartessos o de su antigüedad.